Tamara García: la LUC «apunta al retroceso y a generar garantías para quienes siempre las tuvieron»
En diciembre de 2021 la Corte Electoral validó unas 671.544 firmas e informó la realización del referéndum contra 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración (LUC) para el domingo 27 de marzo del 2022. De esta manera, la comisión pro referéndum que busca derogar 135 artículos de la LUC logró la validación de firmas equivalentes al 25% del padrón electoral.

Son 135 artículos que la comisión votando Sí se busca derogar, entre ellos hay 33 de seguridad pública, 3 de inteligencia estratégica del Estado, 34 de educación, 16 de economías y empresas públicas, 2 del sector agropecuario, 2 de relaciones laborales y seguridad social, 2 artículos de desarrollo social y salud, 34 sobre las normativas de emergencia de vivienda y 9 sobre otras disposiciones como la portabilidad numérica y la protección a la libre circulación.
Tamara García, militante sindical y feminista, dijo a Miradas Alternativas que fue fundamental la participación de todas las personas para alcanzar el número de firmas. Señaló que evaluaron de qué forma militar el espacio de la comisión, porque observaban que “la militancia general había sobrepasado las propias estructuras”.
“Hay compas que dicen “bueno, pero la estructura organizativa es importante”. Sí, es muy importante, es como la base. Ahora, si no tenemos una militancia que rebase eso, que pueda pensar, innovar y buscar otras formas de hacer las cosas es difícil, porque necesitamos tener una mirada bien abarcativa. Y ahí creo que los feminismos y las juventudes tuvieron un rol que fue fundamental”, sostuvo García.
La militante sindical y feminista criticó que a veces de las “lógicas más ortodoxas y más tradicionales” se reproducen “cosas que no están buenas”. Recordó que cuando se hizo la entrega de las firmas a la Corte Electoral, se hicieron públicos listados que diferenciaban la cantidad de firmas que habían recolectado los distintos sectores. Según García, esos listados no reflejan la realidad.
“¿Cuántos compañeros y compañeras salimos a militar y entregamos después las papeletas firmadas en el lugar donde la recibieran? No tenían nombre, no tenían nada y eso se dio mucho con los feminismos. Tuvimos grandes colectivos o pequeños colectivos a nivel territorial que se comprometieron, que salían todos los días a recoger firmas”.
Tamara García
Añadió: “eso de cuantificar todo el tiempo y de estar ahí como midiéndose con otros colectivos, con otras organizaciones, invisibiliza algo que ha sido invisibilizado históricamente y es que no todas las personas tenemos las mismas condiciones de militar de la misma forma en los espacios, en el territorio y cada aporte es fundamental; si estamos convencidos de que cada aporte es fundamental, eso de andar midiendo y cuantificando sigue reproduciendo e invisibilizando las eternas postergadas”.
La LUC en las mujeres
Tamara García, asegura que la Ley de Urgente Consideración “en general tiene un contenido que apunta al retroceso y a generar garantías para quienes siempre las tuvieron en la sociedad”. La militante social y feminista, dijo a Miradas Alternativas que “muy lejos de dar grandes garantías a las mayorías, las va restando”.
Según García, los artículos vinculados a la seguridad son los “más polémicos”. Explicó que la sociedad resolvió en otras ocasiones que la seguridad pública no tiene que ser con más represión o con más punitivismo.
“También hay cosas más particulares: te puede revisar un varón en caso de que te detenga la policía en la calle, algo que hasta ahora (y lo sabemos quienes somos militantes y a quienes nos tocó estar en alguna situación un poco compleja) que siempre tenía que venir a revisarnos una mujer. Y capaz que se piensa “bueno esto no es tan importante”, y quizás no es tan importante porque no lo estamos comparando con la realidad de otros países.
«Acá hay una cuestión que tiene que ver con el castigo que se les da a las mujeres que han sido rebeldes o las mujeres que han salido a luchar por sus derechos”
Tamara García
«La violencia hacia las mujeres es de una forma sexual, entonces, no es casualidad que en países donde tal vez no hay garantías -como las que teníamos hasta hoy en día en Uruguay- suceda que tenes miles de denuncias por abuso sexual y acoso en las comisarías», sostuvo García.
Criminalización de la pobreza
La LUC viene con “un montón de herramientas” que le da a la policía “y que en realidad no termina dando las mayores garantías para el resto de la población”, según Tamara García. Para la militante social existe una “criminalización de la pobreza”.
“Vemos, y hemos visto en todos estos años, contenedores llenos de drogas que se van para Europa, hemos visto cómo se escapan sin que la policía haya podido hacer nada, avionetas llenas de droga y sin embargo a los responsables de eso siempre se les cubrió sus nombres, tuvieron prisión domiciliaria. Sin embargo, en las modificaciones de la LUC una mujer que entra unos gramos de marihuana a la cárcel, termina estando cuatro años presa. ¿Eso nos parece racional? ¿Cómo una persona que lleva miles de kilos a otro continente puede tener prisión domiciliaria y un secretismo en sus nombres y sin embargo una madre de familia que nadie conoce la situación ni el contexto ni por qué se vio obligada a la situación de tener que entrar unos gramos de marihuana a la cárcel puede estar 4 años presa?”, explicó.
García dijo que hay mucho para pensar de cada capítulo o artículo y que es importante estar informadas para que al “conversar con vecinos y vecinas” se pueda “analizar desde una perspectiva propia”.
“Creo que lo que decía hoy de que la militancia sobrepasa a las estructuras organizativas también te da la posibilidad de que la propia militancia pueda formular sus propios argumentos, porque no todas las personas vemos los capítulos de la misma forma. Hay personas que van a entenderlo desde un punto de vista y otras que lo vamos a poder llevar desde otro lado” señaló.
